Áreas Temáticas

 

 

Reducción de la pobreza mediante actividades productivas

48

En el marco de su prioridad temática relativa a la reducción de la pobreza mediante actividades productivas, la ONUDI presta asistencia a los países en desarrollo en sus esfuerzos por alcanzar las metas incorporadas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Como principal motor del crecimiento económico y de la creación de empleo, la actividad productiva desempeña un papel central en la reducción de la pobreza y la consecución de los ODM.

El desarrollo industrial puede ayudar a generar un cambio estructural que encauce las economías de los países pobres en una senda de crecimiento económico sostenido. La indústria es el semillero de la iniciativa empresarial, promueve la inversión comercial, favorece la modernización y el dinamismo tecnológicos, mejora las competencias humanas, crea empleos y sienta las bases para la expansión tanto de la agricultura como de los servicios.

Los sectores público y privado desempeñan funciones que se refuerzan mutuamente: compete a los gobiernos promover el desarrollo de las capacidades productivas mediante sus funciones de regulación y de formulación de políticas, mientras que el sector privado debe prestar especial atención a las pequeñas y medianas empresas (PYME) que en los países en desarrollo generan las actividades económicas, lo que a su vez ayuda a reducir la pobreza. Esto se aplica especialmente a las economías agrícolas de África y a los países menos adelantados (PMA), donde el desarrollo de empresas de base agrícola puede aumentar la productividad y reducir la pobreza, si la inversión es adecuada. Es tarea de la ONUDI y de otros agentes mundiales dar a conocer a los posibles inversores las oportunidades de asociación con los productores nacionales.

No obstante los considerables progresos logrados en la mejora de la condición de la mujer gracias al acceso a la educación y al empleo, en muchos casos la mujer sigue estando excluida de las actividades económicas principales y sufre de manera desproporcionada los efectos de la pobreza. Los jóvenes también figuran entre los grupos más marginados de la sociedad en los países pobres; tienen más probabilidades que los adultos de verse afectados por el desempleo y son también más vulnerables a las crisis económicas. Las poblaciones de los países en desarrollo que han salido recientemente de diferentes situaciones de crisis también tienen problemas ingentes y se dirigen a la comunidad internacional en busca de ayuda, especialmente cuando las estructuras gubernamentales han quedado debilitadas por la crisis.

Para ver cooperaciones realizadas pinche aquí

Creación de capacidad comercial

iStock_000005873457Medium

Fomentar la capacidad de los países en desarrollo y economías en transición para participar en el comercio mundial es cada vez más decisivo para el crecimiento económico de estos países.

La capacidad de las empresas de estos países de comerciar a nivel internacional depende de sus posibilidades de integrarse en las cadenas de valor mundiales establecidas por las sociedades transnacionales. Por una parte, ello exige trabajar el lado de la oferta, permitiendo que las empresas fabriquen productos con un elevado potencial de exportación tanto a nivel de cantidad como de la calidad requerida por los mercados. Por otra parte, se requiere evidencia de la conformidad del mercado, permitiendo a estas mismas empresas asegurar que sus productos cumplen con estándares internacionales relevantes, particularmente con los requisitos de los compradores privados y con los requisitos técnicos.

En el lado de la oferta, la ONUDI seguirá apoyando a las empresas en sus esfuerzos por ofrecer productos competitivos, seguros, fiables y coste-efectivos en los mercados mundiales. Para ello se requiere identificar sectores y productos que tienen potencial competitivo y son adecuados para la creación de valor local, así como analizar y evaluar tendencias del rendimiento industrial a nivel nacional, regional y global y formular estrategias y políticas encaminadas a aumentar la competitividad industrial, superar los obstáculos técnicos al comercio y cumplir con las medidas sanitarias y fitosanitarias. Además, la ONUDI presta asistencia a los países en desarrollo y economías en transición para modernizar sus procesos de fabricación en los sectores con gran potencial de exportación para que alcancen niveles internacionalmente aceptables y para apoyar la creación de consorcios de exportación – un tipo especializado de red de PYMES – y el diseño e implementación nacional y regional de programas de creación de capacidad comercial centrada en productos básicos. Estas actividades se llevan a cabo en cooperación con organismos asociados internacionales como el Centro Internacional de Comercio (UNCTAD/OMC), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB), y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Respecto a la conformidad, la ONUDI continuará ayudando a las empresas a cumplir con los estándares internacionales y los requisitos del mercado, y proporcionará asistencia a los países que se han adherido recientemente a la OMC, o están en proceso de adhesión, para que cumplan los requisitos y obligaciones establecidos por el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC y el Acuerdo sobre la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Con este fin, es preciso desarrollar las capacidades de los organismos de normalización nacionales para realizar servicios internacionalmente reconocidos de ensayo y calibración de productos sobre la base de análisis de las deficiencias en la infraestructura y servicios de metrología, actividades de ensayo e inspección, y establecer instituciones de acreditación de laboratorios, entidades certificadoras de sistemas y órganos de inspección.

La ONUDI también proporcionará asistencia para abordar la creciente importancia de los requisitos del sector privado para los sistemas de empresa y normas sobre productos. Son de particular relevancia los estándares relacionados con la higiene e inocuidad de los alimentos (ISO 22000), la gestión de la calidad (ISO 9001), la gestión ambiental (ISO 14001), y la responsabilidad social (SA 8000). También apoyará a los productores para que puedan llevar a cabo autodeclaraciones de conformidad, como las marcadas por la Comunidad Europea, entre otras. La responsabilidad social empresarial (RSE) es también un área donde los compradores internacionales están requiriendo un mayor cumplimiento de los exportadores, especialmente a la luz de la norma internacional sobre responsabilidad social (ISO 26000).

Para ver cooperaciones realizadas pinche aquí

Medio ambiente y energía

sky

La producción industrial y el consumo en el mundo están sobrepasando la capacidad de renovación de los recursos naturales así como la capacidad de los gobiernos para atajar el problema de la contaminación y los desechos. Aunque el crecimiento industrial ha contribuido a sacar de la pobreza a decenas de millones de personas en muchos países a lo largo de los últimos decenios, sobre todo en las aglomeraciones urbanas en constante crecimiento, es evidente que el crecimiento económico y la urbanización no llegan sin exigir un precio.

A este fenómeno se añaden servicios insuficientes o inexistentes en la esfera ambiental y urbana, como sistemas de reciclaje, sistemas de tratamiento de aguas residuales y negras, desagües, abastecimiento de agua, instalaciones de saneamiento, y gestión de desechos sólidos. Semejantes deficiencias son una rémora para el crecimiento económico, imponen una carga suplementaria a los recursos naturales y son perjudiciales para la sanidad pública y el clima de inversión. También restringen el potencial de las zonas urbanas para contribuir plenamente al crecimiento económico.

La preocupación internacional por el cambio climático mundial hace aumentar la atención prestada a estas cuestiones. Las consecuencias del cambio climático pueden ser muy serias para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados (PMA), muchos de los cuales están mal equipados para hacer frente a los efectos de ese cambio sobre la producción agrícola, la productividad laboral, la salud y los desplazamientos internos.

Es posible que el aumento de la rivalidad por los escasos recursos, entre ellos el agua y la energía, no sólo amplifique los conflictos en el contexto industrial. La degradación ambiental y el cambio climático pueden intensificar además tendencias ya preocupantes como la desertificación, la subida del nivel del mar, los fenómenos atmosféricos extremos cada vez más frecuentes y la escasez de agua potable, conduciendo, en los peores supuestos, a conflictos civiles o que se extiendan más allá de la fronteras, una migración incontrolable y violencias a causa de artículos de primera necesidad. El desarrollo económico con uso racional de los recursos y bajas emisiones carbónicas puede, pues, atenuar las presiones y ayudar a evitar algunas causas profundas importantes de conflicto social.

Hace ya tiempo que la ONUDI ha comprendido que hay que encarar las cuestiones ambientales y promover métodos de producción más limpia en todo el sistema de desarrollo industrial. La promoción de la eficiencia en el uso de recursos exige una perspectiva y un proceso de toma de decisiones en que se tengan en cuenta tanto el valor económico como la sostenibilidad del medio ambiente.

Con este telón de fondo, la ONUDI presta servicios de apoyo en la esfera de la prioridad temática relativa a medio ambiente y energía por conducto de tres componentes de programa interrelacionados:

  • El uso racional de los recursos y la producción industrial con bajas emisiones carbónicas;
  • La energía renovable para usos productivos; y
  • El fomento de la capacidad para la aplicación de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente.

Para ver cooperaciones realizadas haga click aquí

Poster BCI

Poster BCI

Click in “Descargar” to download the poster.

Descargar

Poster Workshop Ecuador 2015

Poster Workshop Ecuador 2015

Click in “Descargar” to download the poster.

Descargar

Video del BCI

IKB video

For more information about the IKB click in “Descargar”

Descargar

Folleto BCI 2013

Folleto BCI 2013

If you wish to read our flyer click in “Descargar”

Descargar

Documentos para participantes

Documentos para participantes

If you wish to read the documents for donators and receptors click in “Descargar”

Descargar